El CGAI comienza mañana el ciclo Da éxtase ao arrebato. 50 anos do outro cine español con la presentación del documental Fragmentos para una historia del otro cine español, realizado en 2010 por Andrés Hispano. Se proyectará a las seis de la tarde y dará paso a la primera sesión del apartado, donde el centro contará con la presencia del comisario de la retrospectiva y experto en cine experimental, Antoni Pinent. La entrada para ambas actividades es gratuita.
El ciclo se extenderá hasta el viernes 21 de octubre con seis sesiones y un documental complementario titulado Free Radicals, de Pip Chodorov. El filme trata sobre la historia de esta forma de hacer cine. A lo largo de las jornadas, los asistentes podrán realizar un recorrido por este género, desde los años 50, con figuras como José Val del Omar, Joaquim Puigvert o el gallego Eugenio Granell, hasta la producción actual de las nuevas generaciones con Oriol Sánchez, David Domingo o Laida Lertunxdi, pasando por la obra de Carles Santos, Javier Aguirre, Eugeni Bonet, José Antonio Sistiaga o Iván Zulueta.
Las distintas sesiones permitirán una especie de diálogo entre las obras clásicas y las más recientes a través de 44 piezas y de los diferentes formatos, además de seis encuentros organizados de forma transversal y sin seguir un orden cronológico.
La jornada inaugural incluirá la pieza documental de Hispano para abrir el cajón de un cine que explora sin concesiones su potencial artístico, plástico, conceptual y poético. Es un relato sobre una veta de obras intermitentes, en una tarde que seguirá con Fuego en Castilla, de José Val del Omar, una de las figuras más relevantes de la cinematografía española. También se exhibirá De purificatione automobilis, de Grabiel Blanco, que retrata los quehaceres del ciudadano español un domingo cualquiera; Miserere, de Antoni Miralda y Benet Rossell, que proponen un itinerario por la iconografía bélica; y José Luis Guerín y Silvia Gracia, que estarán mañana representado en Souvenir con ciertas reminiscencias del cine-ensayo. Por último, la sesión incluirá Lo que tú dices que soy, de Virginia García del Pino, acerca de la identidad laboral de los que trabajan alrededor de la muerte, la suciedad o el sexo.